¿Quiénes somos?
El Programa Iberoamericano de Propiedad Industrial (IBEPI) es un proyecto regional puesto en marcha por las Oficinas Nacionales de Propiedad Industrial a partir de las necesidades identificadas en la Región en cuanto a la promoción del uso estratégico de la Propiedad Industrial como herramienta de competitividad y desarrollo a nivel industrial, comercial e investigativo en Iberoamérica. IBEPI surge a partir del trabajo realizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) contando con el apoyo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
Actualmente hacen parte del programa 14 países de la región, representados por las Oficinas Nacionales de Propiedad Industrial de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay. IBEPI constituye un marco de cooperación regional a nivel Iberoamérica para el aprovechamiento de Propiedad Industrial hacia el desarrollo.
Objetivo General
El objetivo general de IBEPI radica en promover el desarrollo de las sociedades iberoamericanas mediante el uso estratégico de la propiedad industrial en apoyo a las políticas públicas y aprovecharlo como instrumento de competitividad de los sectores industrial, comercial y de investigación de la región.
Historia del Programa IBEPI
IBEPI nace de la decisión política de incluir a la Propiedad Industrial en la agenda pública de la región y cooperar en torno a ella para promover el crecimiento, la innovación y el bienestar de los pueblos de Iberoamérica. Las Oficinas Nacionales de Propiedad Industrial han sido las artífices y principales impulsoras de este proyecto, convencidas de la trascendencia e implicancias del mismo. Los primeros intentos de cooperación en propiedad industrial en el ámbito iberoamericano se remontan a la iniciativa CIBIT- Capacitación Iberoamericana en Búsquedas e Información Tecnológica- aprobada en la IX Cumbre Iberoamericana de la Habana (1999). Su objetivo consistía en brindar capacitación sobre la materia a funcionarios de las Oficinas Nacionales de Propiedad Industrial. La necesidad de profundizar estos mecanismos de cooperación se materializó en el consenso al que arribaron las ONAPI´s, en el Encuentro Iberoamericano de los Presidentes de Oficinas Nacionales de Propiedad Industrial, celebrado en Brasil en marzo de 2009, para elevar comunicado especial a la XIX Cumbre Iberoamericana de Lisboa con la propuesta de crear un Programa Iberoamericano de Propiedad Industrial.
Antecedentes
En la XX Cumbre Iberoamericana, celebrada en Mar del Plata en 2010, los mandatarios iberoamericanos reiteraron a la SEGIB la necesidad de elaborar un Programa Iberoamericano sobre Propiedad Industrial y Promoción del Desarrollo sobre la base de un estudio acordado por los responsables de las Oficinas Iberoamericanas de Propiedad Industrial. Para ello se solicitaría la colaboración de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). En la Reunión de Alto Nivel sobre Propiedad Industrial y Promoción del Desarrollo, convocada por la SEGIB y celebrada en Madrid el 31 de marzo de 2011, con la participación de representantes de los diez países iberoamericanos que habían expresado su interés en la puesta en marcha del Programa, se recomendó que el estudio fuera preparado por la OMPI y supervisado por una Comisión Consultiva creada al efecto. En los meses de junio y julio de 2011, la OMPI llevó a cabo el estudio solicitado por la SEGIB en consulta con todas las oficinas iberoamericanas de propiedad industrial. Una versión preliminar del estudio fue presentada a la Comisión Consultiva Preparatoria del Programa en su reunión celebrada en Buenos Aires el 3 de agosto de 2011. La versión final del estudio fue completada por la OMPI teniendo en cuenta los comentarios recibidos de las oficinas interesadas y sus conclusiones han servido de base para la elaboración de este programa.
La puesta en marcha de este nuevo Programa encuentra su justificación en el amplio reconocimiento del papel de la propiedad industrial como factor crítico para el desarrollo de los países de la comunidad iberoamericana en el contexto de la sociedad del conocimiento.